Marcando un hito en el aporte desde la academia hacia las políticas públicas, la Universidad de La Frontera elaboró un inédito protocolo de destinos turísticos para su aplicación en Chile en tiempos de pandemia y que ya fue entregado a los gremios del turismo en Pucón.

Se trata de un documento desarrollado en base a una solicitud de la Subsecretaría de Turismo, el Servicio Nacional de Turismo y la Cámara de Turismo de Pucón, considerando las particulares condiciones que enfrenta el país y el mundo a raíz del coronavirus y sus efectos en la actividad turística en general.

El protocolo, elaborado y liderado por un equipo de profesionales del Campus Pucón de la UFRO, consiste en un manual de procedimientos que permite a los administradores locales, de cualquier destino del país, regular las actividades de los turistas en los espacios públicos donde pasan la mayor parte del tiempo durante sus vacaciones.

“Este es un documento que nace sobre la base de la situación tan alicaída en que se encuentra el turismo, y con el cual la Universidad de La Frontera hace un aporte a la política pública, con un alcance nacional. Hay una valoración de parte de actores relevantes del Estado en términos turísticos, de la relevancia y autoridad que tiene la UFRO en esta área”, sostuvo Rodrigo Garrido, director del Campus Pucón de la Universidad de La Frontera.

La autoridad universitaria destacó el proceso de construcción del protocolo, el cual contó con una etapa de validación con la comunidad, haciendo converger las miradas de las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones territoriales, gremios, administración pública y autoridad marítima, entre otras.

LA PLAYA

El documento recomienda algunas medidas para habilitar las playas durante este verano y recibir turistas. Entre ellas están determinar el aforo máximo para cada playa de acuerdo al distanciamiento físico sugerido en el protocolo correspondiente (5 mts. entre cada grupo y 1 mt. por persona con mascarilla). 

Incentivar periodos de permanencia reducidos de uso de las playas, para favorecer la rotación de usuarios.  Restringir la realización de eventos que puedan causar aglomeración de personas y ruptura de burbujas sociales. En caso de que éstos se realicen, deben cumplir con lo establecido en el Plan Paso a Paso. 

Restringir el tránsito y permanencia de personas en horarios nocturnos.  Implementar lavamanos con sensor o pedal que permitan el lavado frecuente de manos. Restringir el uso de vestidores o aplicar medidas de sanitización entre el uso de un usuario y otro. 

Cuando las condiciones lo permitan, se recomienda identificar y señalizar las entradas y salidas de la playas de manera estratégica con la intención de evitar la aglomeración y el cruce de personas. 

Se recomienda evitar la realización de actividades de promoción que generen aglomeraciones o la entrega de artículos que puedan transmitir el virus. 

Se sugiere implementar estrategias, herramientas y/o tecnologías digitales para dar cumplimiento a las medidas establecidas 

LA GOBERNANZA

El documento establece el concepto de gobernanza de destino ante el Covid-19, que «ha de ser entendida como los procesos de decisión público-privados que van a mejorar la gestión de un proyecto o de una unidad territorial. La gobernanza puede aplicarse para enfrentar situaciones de crisis en las cuales deben intervenir diversas entidades para enfrentarlas, en espacios de relación no sometidos a los principios de jerarquía, ni de mercado capaces de abordar la toma de decisiones colectivas desde perspectivas nuevas».

El objetivo de la gobernanza, dice el informe, es «dirigir y coordinar la aplicación de las recomendaciones contenidas en el Protocolo de Destino y otras disposiciones emanadas de la Autoridad Sanitaria, para reducir la expansión del virus en el destino turístico». 

Los actores de esta gobernanza son la municipalidad. Carabineros, FF AA (que intervienen en actividades de control), autoridad sanitaria. gremios de turismo, organizaciones de la sociedad civil (organizaciones territoriales y organizaciones funcionales). 

Un reciente estudio, realizado también por el Campus Pucón de la UFRO y basado en la metodología utilizada por la Organización Mundial de Turismo para determinar el PIB Turístico de los países, determinó que las ventas de las Actividades Características del Turismo (ACT) de Pucón, representan el 54% de la actividad económica de la comuna, lo que ejemplifica la importancia de la aplicación de protocolos de este tipo para garantizar el desarrollo del turismo en tiempos de pandemia.

ORGANIZACIÓN DE DESTINOS

En primer término, el protocolo propone algunas recomendaciones generales para la organización de los destinos en función de los siguientes aspectos: Delimitación del Espacio (destinos turísticos), Gobernanza, Comunicación (interna, residentes y visitantes), Control de Servicios Turísticos y Tecnología Digitales.

Luego, el manual aborda las recomendaciones y regulaciones para los diferentes espacios públicos en los que se produce la visita y concentración de personas, y que eventualmente pueden convertirse en focos de contagios. En ese sentido, los espacios públicos sujetos a regulación son: accesos, veredas, calles peatonales y ciclovías; plazas y parques urbanos; playas, ferias artesanales, atractivos turísticos y acontecimientos programados (eventos).

“A través de este protocolo, la Universidad de La Frontera está hablando de una práctica que nace de la reflexión y que es capaz de diseñar y ajustar medidas pertinentes para fortalecer un entorno de protección de cara al Covid-19. Hay una valoración de lo que UFRO, que vive en un entorno privilegiado como es Pucón, tiene para aportar en términos de este diseño que contribuye a la política pública”, agregó Garrido.

El protocolo elaborado por los profesionales del Campus Pucón, se adapta a las disposiciones de los organismos oficiales para enfrentar la pandemia del coronavirus y se vincula con los protocolos específicos que se han generado para los diferentes servicios y establecimientos de la planta turística.

“Toda la actividad económica de las comunidades turísticas, giran en torno al turismo. En ese contexto, nosotros planteamos que para que se puede abrir en la temporada de verano, es necesario contar con estos protocolos que abarcan todas las áreas públicas de las ciudades. Como Campus Pucón trabajamos hace muchos años en turismo y creo que nos hemos ganado un espacio en este rubro y por eso se han generado este tipo de confianzas”, sostuvo Marcel Sorhaburu, director de la Unidad de Proyectos de UFRO Campus Pucón.

Si bien el protocolo no garantiza la ausencia de contagios, minimiza el riesgo de expansión del virus y permite desarrollar actividades turísticas, limitadas a raíz de la pandemia, evitando los grandes impactos económicos y sociales que se podrían generar en las comunidades turísticas al no poderse llevar a cabo dichas actividades.

Please follow and like us:
error
fb-share-icon

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí