El senador Francisco Huenchumilla (DC), luego de un trabajo mancomunado con el Frente Indígena DC, la Secretaría Indígena del PS, la Vicepresidencia Indígena del PPD, el encargado indígena del PC, el Consejo Nacional Aymara, la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Ancam), Identidad Lafkenche y los senadores De Urresti, Quintana y Araya, presentó una indicación al proyecto de Reforma Constitucional que busca reservar escaños a los pueblos indígenas en el proceso constituyente, con el fin de “ampliar y asegurar la debida representación de los pueblos en el futuro proceso”.

“De aprobarse esta indicación, se habrá dado un muy importante paso al reconocimiento institucional, tantas veces declarado, pero nunca llevado a cabo con instrumentos propios de la legislación nacional, como aquí está planteado”, estimó el senador Huenchumilla.

“Se espera así, que ojalá en la Convención Constituyente que se acuerde, el número de escaños indígenas esté predeterminado en un número de 23 escaños para una Convención Constitucional, o 25 para una Convención Mixta Constitucional, y que ello no dependa de factores adicionales”, expresó el parlamentario DC.

DETALLES

El trabajo conjunto del parlamentario con las organizaciones señaladas y los parlamentarios que susbcriben el texto, dio origen a una indicación que plantea al menos cinco puntos centrales a discutir en el debate de sala.

Además de la cantidad de escaños antes señalados, la indicación también plantea que estos escaños sean aplicables a los nueve pueblos reconocidos en la Ley Indígena, entre los que se cuentan los pueblos Mapuche, Aimara, Rapa Nui, Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Kawashkar y Yámana.

También la indicación plantea que la elección de constituyentes de pueblos indígenas comprenda un solo distrito a nivel nacional; que se garantice la paridad entre hombres y mujeres en la asignación final de estos escaños (detallando el mecanismo para ello), y que al momento de votar, el ciudadano inscrito en el registro electoral pueda escoger votar en una cédula correspondiente a su pueblo indígena, si su autoidentificación así se lo indica.

IMPRESIONES

Tras la instancia, el legislador valoró que “avanzar en esta dirección, permitirá que la nueva Constitución se redacte bajo condiciones democráticamente participativas, donde los pueblos indígenas tengan la representación que demográficamente les corresponde”.

El senador Huenchumilla destacó el trabajo conjunto, y agregó que la presentación de la indicación “recoge uno de los acuerdos que se adoptaron el 15 de noviembre del año pasado, que ha dado paso al proceso constituyente, ya en desarrollo”.

“No podemos seguir hablando de llamados a la paz, si no se parte por lo básico: la incorporación de los pueblos indígenas, a través de sus propios actores, al proceso constituyente que se inicia; y en un futuro, al parlamento que se determine, y a todas las instancias de representación de un Estado. Esto debe ir más allá de lo declarativo, y debe recoger la realidad innegable de nuestro país”, concluyó el senador.

Please follow and like us:
error
fb-share-icon