En una exitosa jornada que reunió a equipos educativos de distintas comunas del sur del país, se llevó a cabo la jornada de cierre del Plan de Formación, Acompañamiento y Mentoría con Herramientas Pedagógicas para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos del Sur de Chile, impulsado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del ministerio de Educación junto al Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera en el marco del fortalecimiento del desarrollo profesional docente y el bienestar de las comunidades escolares.
La actividad se realizó en el Liceo Comercial Miramar de Puerto Montt, y congregó a docentes, asistentes de la educación, equipos directivos, junto a representantes del programa.
También estuvo presente Elly Kipreos, jefa (s) del Departamento de Educación de la Secreduc Región de Los Lagos. Durante la jornada se desarrollaron espacios de reflexión, presentación de experiencias significativas y una ceremonia de cierre que puso en valor el trabajo realizado por los equipos motores y mentores del plan.
Uno de los elementos más destacados por quienes participaron fue el enfoque humano del proceso: más que centrarse únicamente en los proyectos institucionales, esta iniciativa priorizó el bienestar de las personas que conforman las comunidades educativas.
Los asistentes valoraron especialmente el propósito transformador de las experiencias vividas, que respondieron no solo a necesidades pedagógicas, sino también emocionales. Asimismo, se relevó la importancia de abordar el bienestar escolar desde una perspectiva territorial.
El Plan de Bienestar Socioemocional forma parte de las estrategias del Mineduc para acompañar y cuidar a los equipos educativos que se desempeñan en contextos de alta demanda emocional.
La iniciativa se implementó con el apoyo de instituciones universitarias y un equipo de profesionales dedicados a entregar herramientas y a la construcción de climas laborales positivos.
“Ser parte de esta iniciativa fue muy significativo. Creo que hay un paso inmenso al reconocer que las comunidades educativas, especialmente el mundo adulto, también necesitan cuidado y atención”, expresó Claudio Aguilar, uno de los docentes participantes, agregando que “la vida no es sólo trabajo, también es amor propio, y ese equilibrio personal se proyecta en nuestras relaciones y en la convivencia escolar. Estar bien con uno mismo, con el entorno social y ecológico, es clave para lograr un bienestar real y sostenible”, dijo.
Además del trabajo ya desarrollado, el plan contempla una segunda cohorte en marcha durante el segundo semestre del 2025. En total la iniciativa alcanza a 552 participantes de 138 establecimientos educacionales en las regiones del BioBío, La Araucanía y Los Lagos, considerando el enfoque interterritorial y situando el bienestar socioemocional como un pilar fundamental del quehacer educativo.
Con esta actividad se marca el cierre de la primera cohorte 2024-2025 del plan en la región, dejando instalada una red de establecimientos educativos más fortalecidos con consideraciones hacia el bienestar de sus participantes.