Preocupación han generado las intenciones de la empresa GERSA de instalar el relleno sanitario “Pinta Mahuida” a solo cuatro kilómetros del radio urbano de la comuna de Lautaro. El proyecto pretende recibir aproximadamente más de 2,8 millones de toneladas de basura en 15 años, con una tasa de diseño promedio de 667 toneladas por día.
La iniciativa busca instalar el vertedero regional en una superficie de más de 100 hectáreas, convirtiéndolo en el más grande de su tipo.
Desde un principio, el proyecto ha recibido el rechazo de comunidades mapuche, organizaciones medioambientales y vecinos del sector La Colonia, quienes lo ven como un riesgo importante de contaminación y un daño irreversible al territorio. Además, acusan que ha existido una falta de transparencia respecto a las acciones de GERSA y el avance legal del proyecto.
Alba Saravia es presidenta de la comunidad Juan Chavarría, sector emplazado cerca de donde se ubicaría el proyecto, e indicó que “no queremos que se instale el vertedero en nuestra comuna. Esta empresa quiere destruir la naturaleza que nos dejaron nuestros antepasados. Vamos a luchar para proteger nuestro territorio”.
Por su parte, Natali Castillo, presidenta de la JJVV de la Colonia, señaló que “estamos en contra por tratarse de un proyecto cuyo daño a la comuna será irreversible, se trata de contaminación al ecosistema y a la ciudadanía que no ha sido realmente expuesto en su totalidad por la empresa”.
Actualmente la iniciativa se encuentra en su última etapa en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) regional, sin embargo la votación debió ser postergada para el 26 de enero por medio de solicitud de la empresa GERSA para suspender los plazos del proceso.
En otras declaraciones, la bióloga y cofundadora de la Red de acción por los derechos ambientales, RADA Alejandra Parra, explicó que si bien el proyecto se presenta como una solución sanitaria, ambiental y técnicamente sustentable de largo plazo para la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios e industriales, no son una solución sustentable para el problema de la basura.
“Debemos comenzar a resolver esta problemática desde su origen, separando los residuos en casa, compostando los residuos orgánicos que son más de la mitad de lo que se va a disposición final hoy en día, reciclando los materiales reciclables como el vidrio, el metal, el papel, el cartón y algunos plásticos, y de esa manera, no necesitaríamos instalar nuevos rellenos sanitarios. Necesitamos avanzar en la implementación de la estrategia basura cero y no instalar más rellenos sanitarios que vienen a contaminar los hermosos territorios que tenemos en La Araucanía”, indicó Parra.
Las comunidades esperan que las autoridades escuchen el llamado del territorio y prioricen mejores medidas que vayan de la mano con la sustentabilidad, la descentralización y la participación ciudadana.