El Juzgado de Garantía de Villarrica dictó este viernes el sobreseimiento definitivo de la ex seremi de Salud de La Araucanía Katia Guzmán, quien fue investigada por el Ministerio Público durante seis meses por violación al artículo 318 del Código Penal, al considerar el ente persecutor que no hay antecedentes para acreditar el ilícito.
La audiencia se desarrolló esta mañana en el tribunal de la comuna lacustre, donde el fiscal Carlos Hoffmann le comunicó al tribunal la decisión de no formalizar cargos en contra de Guzmán luego de la investigación desformalizada que realizó el ente persecutor. Además el tribunal condenó en costas a la Fiscalía y al querellante en este caso, que es el Colegio de Periodistas de La Araucanía.
Los antecedentes que motivaron la investigación de oficio de la Fiscalía dan cuenta que Guzmán sostuvo una reunión el 15 de marzo al interior del edificio de calle Rodríguez en Temuco, donde había funcionarios que luego dieron positivo a Covid-19 y que pese a conocer el resultado del examen de PCR, la entonces seremi continuó con sus agenda de actividades.
Hay que recordar que Katia Guzmán también fue sobreseída en el sumario que se realizó en el Seremi de Salud y ganó el recurso de protección que presentó en su contra el Colegio de Periodistas de La Araucanía, ya que varios de los profesionales que asistieron a las conferencias de prensa realizadas por Katia Guzmán, resultaron contagiados con Covid-19.
El artículo 318 del Código Penal señala que “el que pusiere en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publicadas por la autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio, será penado con presidio menor en su grado mínimo o multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales”.
EL ERROR DEL MINSAL
En las últimas semanas –según pudo establecer Golpedigital.cl– la investigación para determinar la responsabilidad de Guzmán en los hechos investigados ha sufrido cambios radicales.
Hace una semana el fiscal Carlos Hoffmann recibió un informe del Ministerio de Salud (Minsal) donde se sostenía que Katia Guzmán se había realizado un examen de PCR el 13 de marzo en una clínica privada y que éste había dado positivo a Covid-19.
Este antecedente era clave para el Ministerio Público porque daba cuenta que la ex seremi había realizado decenas de actividades en conocimiento que tenía Covid-19. Y era una fecha muy distinta a la conocida hasta ahora, ya que el 21 de marzo fue cuando Guzmán dio positivo a Covid-19.
Con estos datos el fiscal Hoffman solicitó el 22 de septiembre una audiencia al Juzgado de Garantía de Villarrica para formalizar investigación en contra de Katia Guzmán, pero este medio estableció que el escenario habría cambiado en la tarde del miércoles.
Esto porque hace unos días el fiscal Hoffmann le pidió al personal de la Policía de Investigaciones que realizara una serie de diligencias para comprobar la veracidad de la información entregada en el oficio por el Minsal, lográndose establecer que en el recinto donde supuestamente Guzmán se había tomado el examen no había tal ficha clínica ni antecedentes para comprobar los datos.
Al ser consultados por segunda vez, el Ministerio de Salud emanó hoy en la tarde otro informe al fiscal encargado de la investigación, afirmando que hubo un error en los antecedentes entregados y que la fecha de la toma del examen de PCR a Katia Guzmán en el recinto privado, no corresponde al 13 de marzo como se había informado en un principio.
Hay que precisar que una vez que se dio a conocer por los medios de comunicación que Guzmán había estado en contacto con personas que dieron positivo a Covid-19, la ex seremi de Salud se realizó el examen de PCR el 21 de marzo en la Clínica Alemana, el que dio positivo, por lo que debió guardar la respectiva cuarentena.
Luego que Guzmán se efectuó el examen, las autoridades que habían participado en reuniones con ella se sometieron también a exámenes de PCR y varios dieron positivo a Covid-19, entre ellos el intendente Víctor Manoli, la directora de la Onemi, Janet Medrano,el jefe de la defensa nacional, el seremi de Transporte, Luis Calderón, entre otros.
Ahora, la última palabra la tiene el fiscal Carlos Hoffmann, quien el viernes a las 09:00 horas, a través de videollamada, deberá determinar si formaliza investigación contra Katia Guzmán con los antecedentes reunidos hasta ahora en la carpeta de investigación o le informa al tribunal que no hay antecedentes para hacerlo.