Luego de conmover a más de 500 personas en su estreno en Temuco, el documental “Huellas de Ausencia” se presentará el próximo sábado 07 de junio a las 17 horas en el Centro Cultural de Angol.

La actividad, abierta y gratuita para toda la comunidad, invita a conocer una de las realidades más dolorosas y silenciadas de nuestra historia reciente: las adopciones forzadas que afectaron a miles de mujeres en Chile durante las décadas de los 60, 70 y 80.

El estreno en Temuco estuvo marcado por una profunda carga emocional. Muchas personas se enfrentaron por primera vez a testimonios reales de madres e hijos separados injustamente, visibilizando una verdad que por años permaneció oculta.

El documental pone especial énfasis en el sufrimiento de las mujeres, principales víctimas de un sistema que actuó con violencia y despojo, afectando con mayor fuerza a quienes vivían en condiciones de vulnerabilidad.

La realización de esta presentación en la capital de Malleco ha sido posible gracias a la colaboración del alcalde Enrique Neira y la Municipalidad de Angol, quienes han dispuesto los equipos de la Dirección de Cultura para apoyar la producción del evento, facilitando el desarrollo de esta importante instancia de memoria y reflexión colectiva.

“Hay familias completas que no cuentan con uno de sus integrantes por una acción ilegal que involucró civiles y funcionarios de Estado, y es necesario evidenciar esto para que nunca más ocurra”, afirmó Álex Manosalva, presidente de la agrupación Solidaridad Temuco, organización que ha impulsado este proyecto.

El director general del proyecto, Julián Jeldres, destacó el respeto y cariño con el cual fue elaborado el documental, agregando que “nos sentimos orgullosos de haber contribuido a La Araucanía con en estas instancias. Sentimos que este es un proceso que no acaba acá, y como equipo estamos trabajando para que se entregue esta información a nivel nacional y por qué no, que este producto traspase las fronteras de nuestro país”.

Por su parte, el periodista angolino Santiago Rodríguez, encargado de la investigación del documental, destacó que “la adopción ilegal no solo separó familias, sino que también reflejó profundas desigualdades que afectaron con mayor fuerza a mujeres vulnerables por su etnia, clase social o condición familiar. Este proyecto audiovisual pretende analizar cómo estas dinámicas de género y poder contribuyeron a exponer a mujeres a un sistema que, en muchos casos, las despojó de hijos sin su consentimiento”.

La presidenta de la Fundación Hijos y Madres del Silencio, Marisol Rodriguez, señaló que “es muy importante que quede registro de las búsquedas del dolor y la injusticia que se cometió con nuestras madres. Ellas ya están en una edad muy avanzada, otras han fallecido y, lamentablemente, estos son hechos históricos que pasaron en Chile, a miles de madres y estos registros visualizan esa verdad”.

“Huellas de Ausencia” es un proyecto ganador del Fondo Nacional de Desarrollo Regional a través de testimonios reales y una investigación rigurosa, busca abrir espacios de memoria, justicia y reparación, visibilizando uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia reciente, por lo que esta presentación en Angol es una real y especial oportunidad para compartir este trabajo con la comunidad local, en un espacio de encuentro y reflexión colectiva.

El documental, con una duración de 50 minutos, recoge testimonios inéditos de madres, familiares y personas adoptadas forzadamente, revelando cómo miles de niños que fueron arrebatados de sus familias en Chile y enviados al extranjero mediante redes de adopción irregular que operaron con la complicidad de instituciones estatales y privadas.

La obra combina investigación periodística, relatos íntimos y material de archivo, ofreciendo una mirada profundamente humana y crítica sobre este fenómeno, que afectó especialmente a mujeres pobres, jóvenes y pertenecientes a pueblos originarios.

Con un enfoque de género y derechos humanos, el documental busca contribuir a la verdad, la justicia y la reparación, promoviendo además el reencuentro de las familias separadas por estas prácticas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí