Han sido días agitados para el presidente de la Federación de Dueños de Camiones del Sur, Carlos Bretti, quien mañana –junto a otras organizaciones del transporte– le entregarán al Gobierno un petitorio exigiendo medidas de seguridad inmediatas por la violencia que se vive en la llamada Macrozona Sur, que integra regiones del Biobío, La Araucanía y también Los Ríos.
Gran parte de la movilización –que tiene carácter indefinido– y que se realiza en diferentes tramos de la Ruta 5 Sur, fue gatillada por el baleo que sufrió el conductor Ciro Palma Soto (de 35 años), quien permanece internado en riesgo vital en el Hospital Hernán Henríquez Aravena.
En esta entrevista, el presidente del gremio que reúne a los camioneros del Sur, habla sobre el petitorio que le presentarán al Gobierno y lo que esperan del Ejecutivo.
–¿Ustedes se sumaron al paro de camioneros?
–En estricto rigor, los que estamos asociados no estamos apoyando el paro con camiones en la carretera, obviamente empatizamos con algunas peticiones. Nosotros le entregaremos mañana un petitorio al Presidente Boric para que él nos reciba en la Moneda en Santiago. Después se verá –de acuerdo a lo que digan nuestras bases– si nos sumamos o no al paro.
–¿En qué consiste el petitorio?
–Como primera prioridad estamos solicitando seguridad en la Macrozona, ese es la primera prioridad. De ahí vienen otras inquietudes como el valor del combustible y otras cosas por el estilo, pero lo que más nos interesa a nosotros es el tema de seguridad.
–Cuándo usted dice que nosotros no estamos en el paro ¿A quiénes se refiere puntualmente?
–Bueno, lo que pasa es que hablemos dos instituciones que históricamente estamos formalizadas, una de ellas es la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) y nosotros como Federación de Dueños de Camiones del Sur, la que presido, si bien ayer tuvimos una reunión acordamos que no nos sumábamos mientras no hiciéramos una petición formal. Hemos enviado cartas de peticiones formales al Gobierno central y ellos no nos han respondido. Y queremos una vez más, y quizás por última vez, insistir en lo que ellos mismos han prometido que es el diálogo y todo lo demás, mientras no agotemos esa instancia no podemos sumarnos a esta paralización que están apareciendo en forma espontánea en algunos sectores.
–¿Qué podría gatillar que ustedes se sumaran a la movilización? ¿Es una especie de ultimátum?
–Resulta ser al final del día una especie de ultimátum, pero si ellos dicen que les interesa el diálogo, a nosotros también nos interesa el diálogo y no nos gusta andar haciendo paro. Pero los problemas que nos aquejan son de verdad, esto de tener gente herida y que están constantemente siendo víctimas de la situación que está pasando.
Nosotros no tenemos problemas con ninguna etnia ni mapuche ni huilliche, por lo tanto, no logramos entender por qué nos atacan constantemente y que no encuentren a nadie. Llevamos más de mil atentados y no hay nadie detenido. Usted comprenderá que, ante situaciones tan delicadas, no tener ningún responsable nos obliga a hablar con las autoridades de turno y decirles: ofrézcanos alguna ayuda y si no la hay tendremos que ocupar los medios de presión que están a nuestro alcance, porque no estamos dispuestos a seguir esperando que nos maten, que nos quemen, que nos roben las cargas y que no se encuentre a los culpables.
–¿Cuál es el plazo que le dieron al Gobierno?
–Yo siento que día a día, minuto a minuto, los plazos se acortan porque ya hicimos los llamados que nos recibieran y no lo han hecho, mañana agotaremos la última instancia para que ellos (el Gobierno) nos reciba para las buenas prácticas. Si eso no ocurre nos obligarán a decir a las bases que no nos van a recibir. Las bases nos dicen hasta cuándo esperamos, ¿hasta que nos maten?. Ese es el llamado que nos hicieron, apurar la causa. Esperamos durante esta semana tener conversaciones serias y responsables para que nos den una solución.
–¿Reinstalar el Estado de Excepción en la Macrozona Sur es una buena solución para ustedes?
–Quizás no sea la mejor del punto de vista que a la ciudadanía no le parece muy bien que existan militares y este Estado de Excepción, que lo miran con tanto recelo, pero ¿si no tenemos otra opción? En conversaciones muy de pasillo han dicho que nos van a traer 20 vehículos blindados, algunos drones, investigadores encubiertos y que inteligencia va a funcionar, van a pasar muchos días. Recién, por lo que entendemos, se están poniendo de acuerdo de dónde sacaban estos 5 mil 500 millones de pesos para infraestructura de seguridad, entonces ahí van a pasar quizás cuántos días, quizás medio año y vamos a seguir en la misma y la soluciones las necesitamos ahora ya, no de aquí a seis meses más. Por lo tanto, claro que nosotros vemos como una salida para enfriar este asunto, que salgan militares a apoyar a Carabineros y a PDI.