“Alarmante” desempleo: Qué tanto hay de gestión Jara en las oscuras cifras laborales del país

0
129

La candidata a La Moneda del oficialismo, Jeannette Jara (PC), tuvo un protagonismo inusitado en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric cuando fue ministra del Trabajo.

Es que bajo su liderazgo se aprobaron reformas relevantes, que el Ejecutivo se ha empeñado en destacar. Entre las transformaciones que empujó la cartera está la ley de 40 horas, que reduce la jornada laboral hasta ese número con una gradualidad que termina en 2028. También se encuentra la Ley Karin, que fortalece los mecanismos para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el ámbito laboral.

El aumento en el salario mínimo es otra de las conquistas que el Gobierno resalta. Antes de llegar a La Moneda, Boric prometió que este alcanzaría al menos los $500 mil al finalizar su mandato. Y cumplió: el sueldo mínimo ya se encuentra en $529 mil y el 1 de enero alcanzará los $539 mil.

Por último, está la reforma de pensiones, que incrementa la Pensión Garantizada Universal (PGU) el segundo semestre a los $250 mil e introduce una nueva cotización de 7% a cargo de los empleadores, distribuida entre cuentas individuales y un Seguro Social. Todas estas modificaciones, no obstante, han sido objeto de críticas, especialmente desde quienes observan el mercado laboral. Varios han argumentado que encarecen de forma relevante la contratación y que ponen trabas, sobre todo, a las empresa de menor tamaño.

El mismo Banco Centra hizo una advertencia en su último Informe de Política Monetaria (IPoM). El instituto emisor avisó que los costos laborales han crecido a tasas elevadas y que las empresas están preocupadas por el camino que podría seguirse. Los desembolsos de los que habló la institución liderada por Rosanna Costa registraron una variación anual de 8,5% en abril en términos nominales.

Las «alarmantes» cifras

Los augurios parecieron confirmarse esta semana, con números alarmantes de empleo. Es que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó el lunes que la desocupación se elevó hasta un 8,9% en el trimestre móvil marzo-mayo, alzándose 0,6 puntos porcentuales en un año.

Al hacer zoom, el panorama incluso empeora, con un desempleo femenino que llega al 10,1% y se ubica como el más alto en cuatro años; un mercado del trabajo estancado, que apenas generó 14 mil puestos en doce meses; y una Región Metropolitana que sufre con un 9,5% de desocupación, 0,9 puntos porcentuales más que hace 12 meses.

La tasa de desempleo femenina es calificada como «alarmante» por parte de Juan Bravo, economista y director del OCEC UDP. «La fuerte alza de la tasa de desempleo femenino da cuenta de que aunque la tasa de participación femenina sube muchas mujeres no están logrando la empleabilidad, con lo que aumenta el desempleo», asegura.

Es en medio de este panorama -y teniendo en cuenta cuánto la candidata oficialista ha sacado a relucir sus logros en el Ministerio del Trabajo- que muchos han comenzado a hacerse una pregunta: ¿Cuán culpables son las reformas de las tasas de desempleo?

Fuente: Emol.com 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí