Acelerar la transformación digital en La Araucanía puede cambiar drásticamente la situación de “rezago” económico así como la imagen regional, de cara al incentivo a la inversión privada.
Por ello, desde Araucanía Digital, nos hemos planteado como un polo de articulación y colaboración que acelere el progreso de la industria de la Tecnología de la Información (TI) de la región y a la vez, su desarrollo socioeconómico, generando sinergia entre actores del sector público, académico y privado.
Somos 44 entidades asociadas y aportantes, de las cuales 30 son un conjunto de empresas que generan más de 800 puestos de trabajo para autodidactas, técnicos, profesionales y especialistas de diversos rubros y disciplinas. Esta industria requiere no sólo informáticos, programadores y analistas de sistemas, sino que también diseñadores, artistas, psicólogos, sociólogos, educadores, periodistas entre muchas otras profesiones.
Hay sectores económicos como la industria Fintech que aplica nuevas tecnologías y herramientas digitales a actividades financieras y de inversión, pasando por el Comercio Electrónico, así como en el sector de la Educación, donde vemos cada vez más necesario contar con sistemas que permitan facilitar los procesos educativos a distancia, la medición de desempeño y la aplicación de correcciones en la planificación en tiempo real.
Las TI impactan transversalmente también en el Turismo, con plataformas digitales como el principal canal de venta y promoción del sector, en la generación, distribución y administración inteligente de la Energía; en el sector de la Salud, donde en circunstancias adversas es más palpable la necesidad de avanzar con urgencia hacia lo digital en interoperabilidad, infraestructura, pero también, culturalmente.
Ante la contingencia, empresas regionales, socias de Araucanía Digital, de cara a la pandemia, desarrollan en tiempos récord nuevas soluciones, como por ejemplo, la aplicación móvil “Viaja Seguro” que previene y permite disminuir el contagio entre funcionarios y profesionales del Servicio de Salud Pública, cuyo piloto se encuentra en implementación..
Otro aporte a la economía local, Compraentemuco.cl, una vitrina gratuita para micro y pequeñas empresas que, pese a las dificultades de la contingencia, mantienen sus operaciones en Temuco. Son más de 160 empresas y emprendimientos locales ofreciendo sus productos y servicios online -algunas por primera vez- obteniendo frutos del comercio electrónico, avanzando en su camino hacia la digitalización.
Un tercer ejemplo tiene que ver con el talón de aquiles de La Araucanía: la conectividad. Somos la región con menor cobertura a nivel nacional (País Digital, 2020). Proyectos como Conexión Mayor, y Nodo Escuela, proponen modelos innovadores con impacto social, al proveer de acceso a internet en sectores desaventajados, junto con contenido y facilitación, el primero enfocado en Hogares de Adultos Mayores, el segundo en Escuelas Rurales y la comunidad de profesores y alumnos a su alrededor.
De cara a un mundo hiper-globalizado, la industria TI presenta una base estructural y una capacidad de evolucionar exponencialmente que merece una especial atención en territorios con dificultades de desarrollo y acceso a oportunidades. Una industria que genera escaso impacto ambiental, proyección laboral y en definitiva, una mejor calidad de vida.
Es tiempo de impulsar el desarrollo local, con mirada global y a largo plazo, reconociendo el carácter transversal de la industria digital y su potencial de apalancarse en industrias tradicionales, generando oportunidades de inversión en negocios escalables y de alto impacto, pero también aportando a religar la imagen de la región con el progreso y la tecnología.