A tres años de la entrada en vigencia del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, la vocera de Celestino Córdova, Cristina Romo, cuestionó al Gobierno del Presidente Gabriel Boric por su trabajo en la zona, advirtiendo que «no es distinto» a otras administraciones, y acusando una «criminalización» de la causa indígena.
«Estamos bajo un Gobierno que ha demostrado no diferenciarse en nada de los demás que han administrado este Estado, ya que, a la hora de defender los intereses de los ricos, todos han actuado de la misma forma con nuestro pueblo, criminalizando nuestra lucha, encarcelando a nuestra gente y desprestigiando nuestras demandas«, cuestionó Romo.
Asimismo, lamentó que se lleve «más de tres años militarizado nuestro territorio, aumentando la cantidad de peñis y lamngen secuestrados por el Estado chileno y argentino, aumentando en todos los territorios proyectos extractivistas con capitales extranjeros que pretenden explotar a nuestra Ñuke Mapu y que en nada nos beneficia».
«La corrupción es generalizada -sobre todo en la Justicia- y pretenden darnos lecciones de ética», cerró la representante de Córdova.
Por su parte, el dirigente de Loncoche Erwin Colillanca calificó la prolongada medida como «una acción desesperada del Estado y sus instituciones ante el fracaso de la política de relación con el pueblo mapuche. Una clara definición de enemistad del Estado con el pueblo mapuche»
«Al asumir un control colonial, teniendo al Ejército de ocupación en territorio mapuche, no se promueve la paz, menos el entendimiento», fustigó el vocero, que también ha criticado las conclusiones de la comisión del Gobierno para solucionar el conflicto de tierras en La Araucanía.
Ante la convocatoria desde comunidades mapuche a dedicar esta jornada a la «reflexión y agitación», hay un fuerte contingente militar y policial desplegado en la Ruta 5 Sur, enfocándose en la Provincia de Malleco.
FUENTE: Cooperativa.cl