Durante una semana los estudiantes de enseñanza básica y media de La Araucanía asistieron a los talleres del campamento de invierno de robótica educativa, organizado por la Fundación Gabriel & Mary Mustakis, en colaboración con el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Frontera.
El grupo de participantes se seccionó en dos niveles: en el taller básico, donde participaron 45 estudiantes que por primera vez entraban al mundo de la robótica y programación, como es el caso de Lucy Canteros, estudiante de segundo medio del colegio San Francisco de Asís, de Nueva Imperial, quien comenta su experiencia en las clases.
“Es algo nuevo que nunca había aprendido antes, entonces, es harta materia que asimilar. De hecho, llegué con otra idea al principio y me sorprendió lo que íbamos a hacer, hemos aprendido muchas cosas. Me ha gustado mucho el trabajo en equipo y los compañeros que he ido conociendo, además he hecho amigos”.
El objetivo de los talleres es fortalecer y desarrollar las habilidades necesarias para que los jóvenes talentos se desenvuelven en el mundo de hoy, todo, desde su interés por el mundo de la robótica, además de dar la posibilidad a que las y los alumnos puedan formar parte del club de robótica, como también, integrar equipos para la realización de proyectos complejos, tales como el armado de circuitos y de robots de competencia.
Lucy también comenta que “quedé con el bichito; me gusta seguir investigando, de hecho, en la casa trato de leer un poco para no perderme con los conceptos” y, asegura, “espero poder seguir participando de los próximos talleres”.
NIVEL AVANZADO
Del nivel avanzado participaron 16 jóvenes que ya habían sido parte de los talleres impartidos durante el primer semestre. Gustavo Aguilera cursa séptimo básico en el Liceo Bicentenario de Temuco y es la segunda vez que asiste a los talleres.
“Me ha gustado mucho participar; estoy compartiendo con compañeros del taller anterior, me interesa la robótica y también me gustaría seguir participando más adelante”, expresó el estudiante.
El Dr. César San Martín, director de la carrera de Ingeniería Civil Electrónica de la UFRO, explica la forma en que trabajan las y los estudiantes, guiados por los mentores de Mustakis-UFRO.
“La metodología de cada taller es activa, centrada en el y la estudiante, con aprendizaje basado en desafíos, que contempla una evaluación por parte de los mentores”; igual destaca el compromiso de los niños y jóvenes, quienes cumplieron con la impecable asistencia los siete días que duró el campamento.
MENTORES
El académico menciona el rol que cumplen los mentores, quienes en un principio eran sólo estudiantes de Ingeniería Civil Electrónica, pero hoy día se han sumado estudiantes de las carreras de Derecho, Pedagogía en Ciencias, Pedagogía en Matemática y Pedagogía en Inglés, Enfermería, Sociología, Ingeniería Civil Industrial (incluyendo la mención en Informática), Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil Telemática e Ingeniería Civil Mecánica.
“Estos mentores están a cargo del bienestar de las y los alumnos, hacer la clase, arreglar y preparar robots y computadores, además de revisar que estén todos los accesorios y materiales que necesitan”, agregó San Martín, subrayando que los mentores, al igual que el grupo de ayudantes, son ex alumnos de los talleres.
Por otra parte, comparte que “próximamente se hará un taller de videojuegos, cuya convocatoria se comunicará oportunamente”.