“El cambio es lento (…) yo creo que va a depender mucho del éxito o del desempeño del nuevo gobierno. Porque el país le está dando una oportunidad a una nueva generación distinta, pero esa oportunidad después tiene que concretarse, en que efectivamente tenga un gobierno exitoso. Y lo mismo pasa con la Convención”.

Con estas palabras el senador Francisco Huenchumilla planteó, en conversación con Radio La Clave, su visión política sobre los desafíos que enfrentará el próximo gobierno de Gabriel Boric, el que su juicio, forma parte de un recambio generacional que será “puesto a prueba”.

“Creo que de ahí para adelante puede surgir una generación distinta, considerando un nuevo escenario constitucional y un gobierno que le va bien. Si eso es así, yo creo que el recambio va a venir de todas maneras. Si no fuera así, bueno, puede suceder cualquier cosa”, consideró el senador.

Respecto de la actitud del mundo político frente al próximo gobierno entrante, Huenchumilla recalcó que “en el Senado estamos conversando permanentemente. Yo veo una muy buena disposición de la actual oposición (…) para poder colaborar en las tareas con el próximo gobierno, y estamos conversando con los partidos de la derecha para poder darle gobernabilidad al Senado, esas conversaciones van bien encaminadas, creo que hay buena disposición”.

“Pragmatismo”

En la visión del parlamentario, el presidente electo debe actuar con “pragmatismo”: “necesita equipos de una mezcla de audacia y de esperanza, y también de experiencia (…) lo importante es que tenga un equipo político potente, que sea capaz de tener una buena lectura de los cambios que esa coalición pretende, con el necesario realismo que significa tener un congreso empatado”.

 “Sin que se menoscabe la esencia de los cambios que se prometieron, yo creo que es posible generar acuerdos y aliados en esta nueva etapa. Ahora, yo no creo que pueda haber aliados de primera categoría, de segunda categoría o de tercera categoría, como se insinuó en esa política de los anillos. Yo creo que tú tienes que tener aliados, que sean leales al gobernante”, planteó.

El legislador fue enfático en señalar que “yo no me niego en colaborar, en absoluto, con gente de cualquier nivel que sea, para los efectos de trabajar por los cambios que el país necesita”.

Moderación

Respecto del ordenamiento del próximo Parlamento, el senador recalcó que “el país se pronunció por una política de cambios en el país. Pero si alguien interpretó como que había una carta libre, una cancha despejada, para hacer los cambios que se hicieran de cualquier manera, yo creo que lo que pasó después políticamente con las elecciones parlamentarias y los resultados electorales, se dice que se colocó un cierto freno”, detalló.

“Por eso creo que yo que estamos en un momento crucial porque también la Convención (…) ha generado una cierta moderación en las expectativas que se tenían, y lo mismo que está haciendo el nuevo gobierno al conversar con otras fuerzas (…) veo yo un escenario en el Senado que me da un cierto optimismo, de que el país va a encontrar su punto de equilibrio para hacer los cambios”, dijo.

Araucanía y el próximo gobierno

Finalmente, Huenchumilla abordó los desafíos que tendrá Gabriel Boric en La Araucanía. “Lo primero es la voluntad política del jefe del estado. Esto no resiste volver a colocar ministros en visita, delegados presidenciales, intendentes. Ese tipo de iniciativas fracasó”, aseveró.

El senador insistió en que “tiene que haber una voluntad política del propio jefe del estado, que conduzca esto con un equipo de alto nivel político. Tener una conversación con los agricultores, con las forestales, con los distintos liderazgos mapuche, con los políticos (…) cuantificar de qué estamos hablando cuando hablamos de tierra. De cuántas hectáreas, con cuánto se satisface la demanda política de ese mundo (mapuche)”, detalló.

Respecto de reparaciones a las víctimas de la violencia rural, el parlamentario indicó: “hay que cuantificar también, y ver qué es lo que va a pasar con las víctimas de la violencia que hemos tenido todo este tiempo”.

Finalmente, el senador reiteró su crítica al trabajo de las policías y los órganos de inteligencia para prevenir los delitos de violencia. “A mi juicio también hay un déficit, no sólo policial, en materia de anticiparse a los delitos, sino de tener una información transparente, clara, que sea creíble (…) Permanentemente uno está viendo todo tipo de hechos que suceden, y después nunca hay una respuesta. Entonces todo queda en nebulosa (…) si los servicios de inteligencia y la policía no saben qué pasó, quién fue el responsable de un acto de violencia, ¿quién lo va a saber? Nadie”, puntualizó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí